PrevencionEmbarazo
Lactanciapornostros4
Capturadepantalla2023-02-13alas213814
Capturadepantalla2023-02-13alas214531
Capturadepantalla2022-09-12alas043937
Capturadepantalla2023-02-13alas215907
Capturadepantalla2023-02-13alas220711
previous arrow
next arrow

La litiasis urinaria es un problema de salud pública que nunca se ha resuelto y cuya incidencia no ha decaído con el tiempo; antes bien, se ha incrementado, sobre todo en mujeres, y sin duda el cambio climático favorecerá su crecimiento. En los años 80 la introducción de la litotripsia (tratamiento sin cirugía, novedoso en su tiempo) y la cirugía revolucionó el tratamiento de la litiasis renal pero no su incidencia; de hecho, la calidad de vida de muchos de estos enfermos, información anecdótica recabada en consultas y conversaciones, reveló la insatisfacción por el statu quo y especialmente por la falta de medidas preventivas efectivas en el control de esta enfermedad.

En los últimos años se ha acumulado evidencia de que la nefrolitiasis se asocia con otros padecimientos, tales como: hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, obesidad y dislipidemia, todos ellos factores de riesgo de daño cardiovascular. Es más, la litiasis renal se asocia con un mayor riesgo de enfermedad crónica del riñón e insuficiencia renal, dos factores adicionales más. Se ha encontrado que los formadores activos de cálculos renales tienen un mayor riesgo de daño cardiovascular. En una gran población en Alberta, Canadá, se encontró que aun un episodio de cálculos se asociaba a un mayor riesgo de enfermedad cardiaca, que incluía infarto cardiaco, muerte por enfermedad coronaria (angina), así como más accidentes vasculares cerebrales. Por lo tanto, como médicos y en presencia de un episodio de litiasis o “piedras” en los riñones, debemos tener en cuenta el riesgo al que estos enfermos están sujetos por sus factores de riesgo asociados. Habitualmente, la mayoría de los pacientes que consultan por un primer episodio de dolor, lo primero que preguntan a su médico tratante es si este suceso se repetirá en el futuro y qué pueden o deben hacer para evitarlo, ya es muy intenso. Con confianza podemos aconsejarles, basados en los resultados de estudios previos, que la tasa de recurrencia será en los próximos años de 11% durante los primeros dos años, 20% a los cinco años y 31% a los 10 años. Tales números pueden motivar a estos enfermos a modificar su dieta (reducir la sal, las proteínas animales y mantener la ingestión normal de calcio) e incrementar su consumo de agua a dos litros o más al día. Dieta e ingesta de líquidos han demostrado ser efectivas para reducir la recurrencia de cálculos en estudios controlados. Es importante abundar que en pacientes con altas tasas de recurrencia es crítico contar con un estudio médico completo y considerar el empleo de fármaco-terapia con el fin de controlar la recurrencia. Los fármacos que actualmente se utilizan en el tratamiento de la litiasis, tienen más de 30 años de antigüedad. Por ejemplo, no hay tratamientos diferentes para el manejo de las piedras de calcio tal como y no hay tratamientos novedosos a la gran incidencia y prevalencia de nefrolitiasis.

Esta enfermedad no es sólo una alteración urinaria sino una enfermedad metabólica compleja, que nos lleva a sospechar complicaciones asociadas. Se deben resumir las conductas clínicas y terapéuticas que se deben seguir para el manejo del cólico renal por cálculos atrapados en el aparato urinario. No hay tratamientos nuevos, pero medidas tan simples como la restricción de sodio y de proteínas animales, aunado a una buena hidratación son altamente provechosos, en el manejo de las diversas formas de nefrolitiasis. Aun cuando contamos con algunos medicamentos nuevos, con los que ya teníamos, si son bien empleados son muy exitosos en un porcentaje elevado de los casos. Recientemente el caso Belinda y su internamiento por esta causa la llevo a suspender un concierto y diversas actividades; las recomendaciones de sus médicos y la que ella misma respondió en su cuenta de twitter es tomar mucha agua, tiene razón.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

Comentarios