Lactanciapornostros4
Capturadepantalla2023-02-13alas213814
Capturadepantalla2023-02-13alas214531
Capturadepantalla2022-09-12alas043937
Capturadepantalla2023-02-13alas215907
Capturadepantalla2023-02-13alas220711
previous arrow
next arrow

Su logro se aplica ahora en la industria alimentaria y refresquera

Un egresado del Instituto Tecnológico de Morelia aprovechó el lirio acuático para extraer ácido cítrico, el cual es utilizado en la industria refresquera y alimentaria como potenciador de sabor y acidificante y en la industria farmacéutica como regulador de ph.

César Alfredo Domínguez Gabriel, egresado de la carrera de Ingeniería Bioquímica, demostró que a través de la fermentación de un hongo del lirio acuático se puede extraer ácido cítrico y con ello tener un impacto ambiental positivo, ya que se trata de una maleza que afecta la salud de diversos cuerpos de agua, entre ellos el Lago de Pátzcuaro.

Con el proyecto Producción de Ácido Cítrico a Nivel Biorreactor a partir del Lirio Acuático, resultó ganador en el área de ingeniería en el Doceavo Congreso Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación y en el Cuarto Congreso Interinstitucional de Jóvenes Investigadores realizado recientemente en Morelia.

Explicó que el lirio acuático (Eichhornia crassipes) cubre aproximadamente 30 por ciento de la superficie de los espejos de agua, por lo que es considerado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) como maleza.

Si bien actualmente en Michoacán el lirio acuático es utilizado para hacer composta, en la elaboración de artesanías y en producción de papel, pues está compuesto de material lignocelulosico, es decir polímeros compuesto, celulosa y hemicelulosa que se conforman con glucosa, la producción de ácido cítrico vendría a sumarse a estos usos, con la consecuente limpieza de los cuerpos de agua.

Asesorado por Miguel Ángel Zamudio Jaramillo, profesor de Bioquímica del ITM, el egresado explicó el proceso que se realiza para la obtención de ácido cítrico, que va desde la obtención del lirio del Lago de Pátzcuaro, su limpieza de lodo e impurezas, el secado en horno, trituración, tamiz y combinación con sulfato de amonio y fosfato de sodio para posteriormente inocular un hongo y posteriormente obtener el ácido cítrico.

El ácido cítrico se usa en las industrias alimentaria y refresquera como conservador, como potenciador de sabor y como acidificante, en tanto que en la industria farmacéutica se utiliza como regulador de ph.

Este desarrollo se encuentra en proceso de patente y se encuentra por publicar próximamente un artículo científico sobre sus alcances, además de que el joven investigador iniciará la búsqueda de financiamiento para obtener la maquinaria necesaria para industrializarlo.

El lirio acuático, de acuerdo a la a Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) “es la maleza acuática más seria a nivel mundial. Crece muy rápidamente. Es común en México y causa problemas en lagunas, presas y canales de riego prácticamente todos los lagos de México tienen problemas con esta especie; por ejemplo, cubre aproximadamente 7000 hectáreas del Lago de Chapala”. (Agencia ID)

Comentarios