PrevencionEmbarazo
Lactanciapornostros4
Capturadepantalla2023-02-13alas213814
Capturadepantalla2023-02-13alas214531
Capturadepantalla2022-09-12alas043937
Capturadepantalla2023-02-13alas215907
Capturadepantalla2023-02-13alas220711
previous arrow
next arrow

La crisis económica que enfrenta el país ha afectado seriamente a las instituciones de salud, debido al incremento en los costos de los servicios que proporcionan, mismos que están ocasionados principalmente por el aumento en la demanda de los servicios, los cambios en la forma de producción, el tipo de bienes y servicios ofrecidos y el incremento en las ganancias de los proveedores. El aumento de enfermedades de tipo crónico han obligado a modificar modelos de atención establecidos provocando modificaciones en políticas públicas y diseños de programas que se van adaptando deacuerdo a las necesidades de la población.

Instituciones como el Seguro Social, que es la institución de salud mas grande en todo latinoamérica, ha sufrido repercusión financiera debido a la crisis económica y a su vez del incremento de enfermedades crónico-degenerativas en la población, esto hizo evidente la búsqueda de alternativas para mejorar la calidad de vida de los pacientes. En 1990, surge el Programa de atención domiciliaria en el paciente crónico (ADEC); con el objetivo de proporcionar atención médica a través de procedimientos básicos en el domicilio, con la participación activa del paciente y sus familiares, integrándolos tempranamente al autocuidado de su salud y a restablecer sus actividad cotidiana. El programa de ADEC actualmente ATHODO (Atención Hospitalaria Domiciliaria) facilita la optimización de los costos hospitalarios debido a que los hospitales contarían con mayor disponibilidad de camas para sus pacientes. Sin duda un esquema de beneficio para la institución concientizando al paciente que debe cuidar su salud ya que las repercusiones no solo son para el mismo sino para todo el sistema. ¿Qué pasa cuando este programa es copiado por los gobiernos? Se dice que la intención de programas es buena, sin embargo la intención se rompe cuando la manejan por ejemplo, los políticos. En la Ciudad de México, el primer antecedente de un programa de Atención Domiciliaria es el Programa de Visitas Domiciliarias para Adultos Mayores de 70 años, iniciado en el año 2005 por la Secretaría de Salud de la Ciudad de México; dicho programa fue creado inicialmente para complementar la atención integral del adulto mayor, debido a que en un análisis previo, se observó que un gran porcentaje de la población adulta mayor vivía sola y sus posibilidades de traslado a los Centros de Salud eran muy limitadas. El programa consideró la valoración geriátrica y atención médica de los adultos mayores residentes del Distrito Federal, a fin de ofrecer la atención requerida en el propio domicilio del enfermo. La orientación del programa era básicamente preventiva, dirigida a mejorar sus condiciones de vida y prevenir su deterioro y las complicaciones en caso de enfermedad. En agosto del 2007 el programa de visitas domiciliarias dejó de funcionar y posteriormente, surge el Programa de Atención Domiciliaria, como parte del seguimiento a la desigualdad social en el acceso a los servicios de salud, la población objetivo del programa eran pacientes que no contaran con derechohabiencia en alguna Institución de Salud y que además presentaran algún padecimiento o discapacidad que les impida acudir al Centro de Salud más cercano a su domicilio.

El programa ya copiado y utilizado muchas veces con fines políticos, causa opiniones divididas. Mientras que algunos consideran que es uno de los programas más exitosos de los últimos años, otros ponen en duda su verdadera efectividad. Existen quejas por parte de la ciudadanía, quienes reclaman la falta de médicos en los centros de salud, lo cual se debe, en parte, a que el programa saca profesionales de la salud de los centros de salud para ir a domicilios, no hay médicos en todos los turnos, no hay la atención adecuada en los hospitales de la ciudad y en gran parte el desabasto no solo es en las unidades de atención sino que tampoco cuentan con material para realizar algún procedimiento en caso de requerirlo. El programa Médico en tu Casa, fue replicado en once entidades del país: Michoacán, Chihuahua, Tlaxcala, Chiapas, Tabasco, Nuevo León, Quintana Roo, Aguascalientes, Durango, Sinaloa y Coahuila, así como en trece países repartidos en tres continentes. El visionario IMSS, lleva a la práctica el programa, pero cuando alguna administración o ciudad lo replica sin plan y sin reglas, ocasiona daños colaterales que repercuten, siempre, en el propio paciente. ¿Usted cree que sea lo mas adecuado?

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

Comentarios